domingo, 14 de diciembre de 2008

Procesos de socializacion

1) ) Definan las funciones de la socialización primaria y secundaria en un cuadro conceptual. b) ¿Cómo imaginan la socialización de ambos jóvenes? Respondan comparándolas en un texto breve.





b) La socialización primaria de Juan la veo muy distinta a la de Rosalina, porque se criaron en ambientes totalmente diferentes. Por ejemplo Juan tiene mayor poder adquisitivo, y por ello llevo una vida de más comodidades, adquiriendo todos los objetos que deseaba, nunca le faltó nada etc. También al tener padres profesionales aprenden muchas cosas en las primeras etapas de la vida, en donde los niños empiezan a investigar y aprenden rapidísimo y sin darse cuenta y también esto les queda en la memoria para el resto de sus vidas. En cambio Rosalina vivió una infancia de lucha, donde seguramente en distintos momentos no se pudieron cumplir sus necesidades básicas, además los padres no fueron a la secundaria, dependen de otras personas para poder solventar sus gastos y mantener una familia, dándole el ejemplo de que solo debe trabajar, y que el estudio pasaría a segundo plano (para ellos) siendo que en esta época el estudio es el factor principal que necesitamos para poder tener un futuro mejor. Seguramente no tenia la misma contención que Juan y no podía adquirir todo lo que quería, hecho que le enseñaba a esperar por las cosas, conformarse con lo que tenía, etc. O sea distintos tipos de costumbres en los hogares.
2) a) Nombren y definan brevemente los agentes de socialización. B) Realiza una descripción de los agentes de socialización primaria y secundaria en ambos casos. ¿Qué diferencias encuentran en los agentes de socialización primaria?
Los agentes de socialización denominan a las personas y los grupos que actúan como intermediarios entre la sociedad en general y los individuos, que transmiten conocimientos, normas, valores, creencias, y que ejercen un papel importante en la formación de los sujetos sociales. Son los padres, familiares, amigos, maestros, profesores, los grupos de pares, vecinos, la escuela, etc. Los medios de comunicación como los diarios, la radio y la televisión, también actúan como agentes socializadores. Cuanto más diferenciada y compleja es una sociedad, más complejo es el proceso de socialización. La familia es el principal agente socializador durante la infancia de las personas.Los agentes de socialización primaria en el caso de Juan seguramente eran personas “profesionales” o sea, los padres habían seguido una carrera universitaria, se reunían con amigos del mismo ámbito, los familiares seguramente también tenían un buen poder económico, los medios de comunicación que utilizaban eran televisión por cable, diario, internet, etc. En cambio los agentes de socialización primaria para Rosalina eran distintos; los padres seguramente provienen de otro país, lo que hacen que aprenda otro idioma (como por ej. El guaraní), se juntaban con personas que posiblemente vienen del exterior al igual que ellos; que no han terminado sus estudios, etc. Como medios de comunicación veían los canales de cable, escuchaban la radio, etc.En el caso de Juan los agentes de socialización secundaria se basaban en la vida social que él poseía por ejemplo: concurría a un club de un alto poder adquisitivo, tomaba y daba clases de guitarra, seguramente los vecinos pasaban a un segundo plano, el colegio que concurría tenía muchas materias donde los profesores no hacen paros, siempre tienen suplentes, etc. Rosalina iba a un colegio público donde varios días no tenía clases, no tenían suplentes, como deporte practicaba vóley, trabajaba de niñera, creaba distintos vínculos con los vecinos, lo que premitía entrar tranquilamente a su barrio, etc.Las diferencias que encuentro entre los agentes de socialización primaria son principalmente que Juan tiene padres profesionales, con un trabajo y económicamente estables, que le dan el ejemplo de seguir una carrera el día de mañana, vive solo con sus padres y su hermana, sus allegados están en la misma situación, tiene una casa propia y en buen estado, etc.Rosalía desde su hogar convive con muchas personas, entre estos sus cuatro hermanos, su madre y sus tíos, donde la presencia paternal no esta presente, esto influye en el desarrollo familiar, a la ausencia de la figura y hace que recaiga mayor peso sobre la madre (por ejemplo ella sola debe trabajar para mantener a todos sus hijos) el solvento de toda esa familia no es el mismo que el de Juan, no tenían casa propia, tenían menor poder adquisitivo, los adultos no terminaron sus estudios, etc.
2) a) Busquen los colegios a los que concurren los chicos en Internet y, b) Realiza un breve reporte de las diferencias entre los agentes de socialización secundaria.
En el proceso de la socialización uno de los factores principales es la educación; y más especialmente la formación social que se da dentro de la educación secundaria. Este punto podemos abordarlo desde varios ángulos. El primero de ellos es el punto de vista del educador. Para conocer este punto de vista hemos conversado con diversos profesores de secundaria, obteniendo importantes conclusiones. Respecto al contacto extraescolar profesor-alumno, la opinión general es que es positivo, ya que ayuda a un mejor conocimiento mutuo fuera del ambiente docente. Dentro de este trato, se puede incluir la atención personalizada, presente en tutorías, ayudas, interés por el desarrollo del alumno-compañero. Creando así una corriente interactiva muy productiva para la socialización y el rendimiento académico.
North Hills: http://www.colegionorthhills.com.ar - http://www.colegionorthhills.edu.ar - http://www.northhills.com.ar – 2008
La página del colegio brinda mucha información; los agentes de socialización como profesores y personal educativo apuntan a: los valores estéticos, morales y las buenas costumbres vienen por añadidura, captación de los valores positivos de la comunidad.Es también un camino de asimilación gradual, totalmente personal del alumno, en el que el Colegio debe asistir y propender al desarrollo de sus posibilidades generando en él y estimulando la necesidad de educación como un proceso continuo que ocurre durante toda su vida intelectual y moral. Brinda un amplio panorama de opciones para que el alumno se ocupe de la construcción de su propio destino; incentiva la utilización metódica de su pensamiento, el trabajo en equipo, la aceptación de reglas de conductas éticas, estéticas y de buenas costumbres, el respeto al prójimo y el amor a la naturaleza.De esa manera pretende alentar en el educando su participación activa en el proceso de aprendizaje y en la captación constante de conocimientos, orientándolo a descubrir sus propias posibilidades en la investigación, exploración y ensayos que mejoren sus núcleos de producción y reflexión. En cambio el colegio E.M.E.M. 4 de Lugano la información que encontré solo daba datos sobre el lugar donde se ubicaba, teléfonos, turnos, pero también encontré una noticia periodística que da algunos datos sobre la escuela.TRABAJAN CON ESTUDIANTES DE UNA VILLALos chicos de Soldati que enseñan a potabilizar el aguaSon 20 alumnos de un secundario técnico
· Y orientados por sus docentes explican a chicos de Lugano cómo saber si el agua que toman está contaminada.
http://www.clarin.com/diario/1999/05/09/e-05901d.htmEsto demuestra que la directora y los profesores de esta escuela se esfuerzan por mejorar, con los recursos que tengan (aunque sean escasos, a diferencia de la otra escuela) y que también pueden producir trabajos por los que obtengan beneficios, dando un buen ejemplo a los alumnos y ayudándolos para orientarlos en un estudio futuro.


Problematicas Sociales

1) Mencionar los temas y autores expuestos hasta ahora.
2) Realizar una síntesis de cada uno de los autores.
3) A) ¿Qué autor/a plantea hipótesis acerca del impacto del proceso de distribución regresiva del ingreso?B) Explique de que manera cambiaron las estrategias cotidianas de consumo y trabajo.
4) Sintetizar causas y procesos de estigmatización del desempleo.
B) ¿Qué efectos produce el desempleo en una familia?
C) ¿Qué autor aporta información acerca de los ítems elaborados anteriormente?
5) La autora y licenciada M. Ana Chávez aporta sus investigaciones acerca de discusiones vigentes sobre los jóvenes. Identifique, mencione y explique las diferentes representaciones del ser joven.B) Realice una opinión personal respecto del ítem A.C) Mencionar las 6 formaciones discursivas acerca de la juventud y brevemente explique a que hace referencia cada una.
6) Articular ideas acerca: Juventud- EscuelaB) Realizar una síntesis temporal que relate el debilitamiento de los mecanismo de integración social. (Autor Luis Becaria y Nestor López)
7) ¿Cómo influye la globalización en las ciudades (en que favorece y en que no)?
8) Realizar una elaboración personal acerca del consumo espectacular (causas, impacto social, etc.)B) El autor Stuar Ewen menciona ideas acerca de la obsolencia dinámica, explique a que se refiere.
9) Construya un mapa conceptual relacionando los temas trabajados.
10) Construya una red con los datos expresados por los autores.

1)
- Capitales de la cultura y las ciudades globales (Nestor Canclini)- Sin trabajo (Gabriel Kesler)
- Todas las imágenes del consumismo ( Stuart Ewen)
- Los gasoleros (M. del Carmen Feijó)- Vigilar y castigar (Michael Fucaut)
- El riesgo en los jóvenes como alternativa a la exclusión social (Ana maría Mendes Diz)- Un pobre es un pobre (Denise Merklen)- Escenas de la vida pos moderna (Beatriz Sarlo)- El debilitamiento de los mecanismos de integración social (Nestor Lopez y Luis Becaria)
- La juventud en la escuela (Mariana Chavez)

2)
- Gabriel Kesler:
Doctor de sociología por la escuela de altos estudios en ciencias sociales de París (EHESS), investigador del conicet, profesor de la universidad nacional de general Sarmiento y de la maestría de políticas publicas en la universidad de San Andrés. Ha obtenido la cátedra Simón Bolívar para el año 2003 en el instituto de altos estudios latinoamericanos (IHEAL) de la universidad de Sabona Nueva-Paris.
- Stuart Ewen:
Profesor que imparte clases en el hunter de Nueva York sobre estudios en comunicación y medios. Este profesor, de hecho, ah publicado varios artículos muy interesantes acerca del movimiento de culture jamming.

- Mariana Chávez: La juventud en la escuela.
Comienza su texto haciendo referencia a distintos discursos, a los que trata de altamente ideologizados y con perspectiva gravemente discriminadora utilizados en el ámbito escolar. Entre ellos se encuentra las ideas de ser inseguro de si mismo, ser no productivo, ser incompleto, ser peligroso y ser descriado. Su propuesta central es proponer un cambio en el sistema educativo y en el modo que se constituyen las practicas de socialización y los modos de relación de los colegios.
Doctora en Antropología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FNC y M) de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP).
Licenciada en Antropología. Miembro de la carrera de investigador del CONICET. Ha desarrollado tareas de investigación becaria CIC entre 1998 – 2000 y como auxiliar de investigación en la UNLP Miembro del grupo de didáctica de las Ciencias (GDC – UNLP) y del GT Juventud de CLACSO. Profesora de la cátedra de Antropología de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

- Néstor García Canclini: Capitales de cultura y ciudades globales.
Antropólogo Argentino contemporáneo. Ha tratado al tema de la posmodernidad y la cultura tomando en cuenta una perspectiva latinoamericana.
Nació en La Plata, 1 de Diciembre de 1939. Estudio Filosofía y se doctoro en 1975 en la Universidad de La Plata y 3 años después por una beca del CONICET se doctoro en la Universidad de Paris.
Desde 1990 es profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana.

- Maria del Carmen Feijoo:
Socióloga de la Universidad de Bs. As.. Oficial del enlace del Fondo de Población de Naciones Unidas en la Argentina. Docente universitaria e investigadora del CONICET. Fue subsecretaria de Educación Bonaerense. Subsecretaria de Calidad y Equidad Educativa de la Nación. Secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación políticas sociales y consultora de organismos internacionales.

- Michael Foucault:
Nació el 15 de Octubre de 1926 en Poitiers y murió el 25 de Junio de 1984. Fue un filosofo, sociólogo e historiador francés, profesor de la cátedra Historia de los sistemas de pensamiento en el Collage de France de 1970 a 1984, año en que murió. El trabajo de Foucault ha influido a importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades en el mundo occidental.

- Denis Merklen:
Nació en Uruguay pero a los ocho años el exilio de sus padres lo hizo recalar en la Argentina.
Vivió en Ciudad Evita, estudio en este país y se graduó como sociólogo de la UBA en 1989. Las vueltas de la vida lo llevaron a estudiar sobre los lugares donde pasa infancia y adolescencia. Habla del Mudo de los sectores populares, que ha trillado.
Con una matriz teórica rigurosa y una formación inusual, su libro pobres ciudadanos es un aparte como no hay muchos para hablar sobre los barrios, la política de los pobres, los pobres tout court.

- Beatriz Sarlo:
Nació en Bs. As. En 1942. Enseño literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bs. As. Durante 20 años consecutivos y hoy es un referente intelectual de primera línea en la Argentina. Varios de sus libro han sido traducidos en Brasil, Gran Bretaña, Estados Unidos e Italia. Desde 1978, a partir de la reconocida revista de cultura y política Punto de Vista, distribuida por Siglo XXI un prestigioso ámbito de discusión y difusión intelectual.

- Néstor López:
Licenciado en Sociología. Candidato a Doctor en Ciencia Sociales. Investigador de IIPE – UNESCO. Consultor en diversos organismos nacionales e internacionales en análisis de mercados de trabajo y pobreza.
Profesor titular de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina. Profesor de la UBA y de la INCAE. Profesor de CIDES-OEA en 1997 y del instituto de Desarrollo económico y social.

- Luis Beccaria:
Licenciado en Economía (UBA) y Doctor de economía (Cambrige). Actualmente investigador – Docente del instituto de Ciencias de la UNGS y profesor de economía laboral en la UBA. Fue gerente de Investigaciones Económicas del Banco Nacional de Desarrollo, Director del INDEC. Ha publicado libros y artículos sobre economía laboral, la distribución del ingreso y la política social.

- Ana Maria Méndez Diz:
Socióloga egresada de la Universidad Católica, y Doctora en Sociología por la misma universidad, Investigadora del CONICET. Ha sido Coordinadora del área de Salud, Población y Sociedad de este instituto. Docente de Sociología y de la Salud en nivel de grado y post grado en la Universidad de Salvador. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre jóvenes, VIH/SIDA, consumo de drogas, promoción de la salud y otros temas vinculados a la temática.


3)
a- Estos temas son planteados por dos autores, por un lado podemos destacarlo en “Los Gasoleros” de M. del Carmen Feijoo, en donde se deja en claro una de las causas a la diferenciación social: “ La distribución regresiva de los ingresos opera generando dos compartimientos sociales y diferenciando la forma de vida de una manera mucho mas profunda que las existentes. Asi también esta distribución produjo un incremento en la pobreza.”
Como así también en “Un pobre es un pobre” se hace referencia al impacto de este proceso en el que se muestra como no hay igualdad y como aumenta la pobreza y los asentamientos.

b- Las estrategias de consumo cambiaron notablemente en los últimos tiempos, ya que se transformo en un consumo se “desperdicio”. Esto sucede porque en la actualidad se ha establecido una norma internacional en la cual el desperdicio significa progreso. Es por eso que los productos que en el pasado se consideraban “durables” ahora rápidamente pierden su utilidad para la sociedad. Esta Necesita continuamente de la novedad, y de esto se aprovechan los grandes capitales que para mejorar sus ingresos asocia el termino consumir con el de “destruir” y lo establecen en la sociedad.

Las estrategias cotidianas de trabajo también se modificaron, actualmente se le da mucha importancia a la imagen exterior y se guían a través de eso: a la hora de contratar personal las empresas se fijan en la vestimenta, color de piel, belleza, edad, contextura física etc. y no en las capacidades para desarrollar el trabajo que es lo que verdaderamente importa. En la mayoría de las ocasiones ni siquiera se les da la oportunidad de mostrar sus capacidades a personas que juzgan por su apariencia.


4) La estigmatización social del desempleo surge cuando nosotros ‘marcamos’ a personas que tienen características diferentes a las nuestras, y debido a esas ‘marcas’ que se hacen la persona queda separada socialmente. Estas estigmatizaciones tienen relación con el color de piel, la nacionalidad, la manera de hablar, la forma de vestirse, si tienen le pelo teñido, si tiene tatuajes, etc.
Estas son algunas de las características que segregan a personas en una sociedad y por las cuales algunos quedan desempleados, o no consiguen puestos de trabajo en aquello que desean, por que a su vez otro de los obstáculos que tienen estas personas es que les es difícil acceder a una educación, y al no tener esta posibilidad también les es difícil integrarse en la sociedad.

4b) Los efectos que produce el desempleo en las familias son:
-Financiero: el ingreso se reduce
-Material: se vuelve vital economizar, casi todo el presupuesto se va en la comida.
-Físico: reducción generalizada en el nivel de salud
-Daño emocional: se vuelve común la depresión y desesperación
-Relaciones interpersonales: incremento en las peleas y retraimiento en la vida social
-Intereses sociales: Disminuye marcadamente las actividades gratuitas o de poco costo pierden popularidad.
-Actividades políticas: disminuye el interés en la política
Y la mayoría de los estudios declaran que los afectos más importantes son:
La estigmatización social, derivada de estar desempleado.
La cantidad de sufrimiento asociado a la falta de estructura o estructuras perdidas.

4c) Estos temas son trabajados en mayor medida en el Texto trabajo por Gabriel Kesler ‘Sin trabajo’.


5a) Joven como ser inseguro de sí mismo
La comparación está establecida., acá con aquellos que estarían seguros de sí mismos, que serian los adultos. El joven presentado corno un ser inseguro de sí mismo y de los demás, con este argumento se legitima la intervención sobre su vida, para mostrarse el camino, para hacer por él. Enfrentado a un modelo de adulto dueño de sí mismo, es decir seguro, cumplidor de las normas, la sociedad ha encontrado en la juventud el espacio social donde depositar al enemigo interno, el chivo expiatorio de los males sociales.

Joven como ser en transición
Como si toda la vida no fuera una transición, parece que este momento, el momento de ser joven es el de transición por excelencia. Desde una etapa previa, la infancia, vendría la transición hacia la adultez que aparece como el momento de mayor plenitud ya que luego sobreviene la decrepitud: la vejez. En las sociedades occidentales modernas la vida está simbolizada como una curva, se asciende hasta el punto culmine (adultez) y luego se desciende, el punto de partida (infancia) y el punto de llegada (vejez) son subordinados al punto medio. Si esta curva fuese coloreada y valorizada el resultado será de la pureza a la impureza, de lo blanco, el nacimiento, a lo negro, la muerte, y esto remite a otras concepciones de las que hablaremos más adelante.

Joven como ser no productivo
Es un ser no productivo. Está lleno de tiempo libre, "ocioso" y el tiempo de la productividad es el tiempo de trabajo, particularmente del trabajo asalariado. Los jóvenes son presentados como seres no productivos económicamente.

Joven como ser incompleto
Este joven inseguro, en transición y no productivo es un ser incompleto, le faltan cosas, va camino a: a ser adulto obvio. Por eso también tenemos derecho a intervenir sobre él. Éste razonamiento del ciclo de vida como competencia, en el sentido de una meta a lograr, ser adulto para luego retirarse, por ejemplo jubilación como retiro de la vida productiva, se articula perfectamente con la división social del trabajo que existe en las formaciones económicas capitalistas. Joven corno ser desviado
En ésta inseguridad de sí mismo, en esta transición, en este ser incompleto, en esta no productividad en joven aparece con una tendencia mayor que otros individuos a desviarse, tiene muchas posibilidades de desviarse del camino, porque sus objetos no son claros y esto también lo hace ser un sujeto peligroso.

Joven como ser peligroso
Todo joven es sospechoso, carga por su estatus cronológico la marca del peligro. Peligro para él mismo: irse por el mal camino, no cuidarse; peligro para su familia: trae problemas; peligro para los ciudadanos: molesta, arremete, es violento; peligro para la sociedad: no produce nada, no respeta las normas. Hoy al Estado parece no interesarle fundamentalmente disciplinar, sin embargo sí le interesa el mecanismo de seguridad: ya no importa que los chicos se porten mal, el problema es que son peligrosos.


5b. Opinión personal:
Catalina AlvarezPara mi los jóvenes verdaderamente son inseguros, por esa etapa de la vida que transitan, se encuentran que ya no son mas unos niños y tienen que pasar a la adultez. Tienen momentos donde son totalmente inmaduros, y por otros todo lo, contrario se presentan como seres totalmente seguros.
Florencia Gonzales Si bien coincido con la representación del joven que da el texto, a pesar de todos los problemas de identidad que tiene el joven, la etapa del ser joven es una de las mejores, porque es una instancia donde aprendes un montón de cosas nuevas, podes salir, manejarte solo, pero no tenes tantas obligaciones como el adulto, que tiene que trabajar, etc.
Eliana Monzón
Los jóvenes de hoy en día, verdaderamente son un todo compuesto por estos diferentes aspectos, es decir, ser joven es una de las etapas, a mi opinión, más difíciles, más confusas, en la que no logramos saber que somos, para algunas cosas, somos y siempre vamos a ser niños pero para otras debemos comportarnos como adultos. Es por eso que muchas de las percepciones de los jóvenes en busca de los riesgos y de los peligros, las considero relacionadas con esa misma inseguridad, es una simple cadena de acontecimientos y, porque no, de sentimientos, pero en especial de confusión.

Carla Torchetti
Los diferentes puntos de las representaciones del ser joven cuando los leo los veo representados en distintos casos del curso por ejemplo, donde nos cuesta escuchar cuando nos hablan de los curriculums, de entrevistas de trabajo, de anotarnos en una carrera para el año que viene, etc. Porque son cambios muy grandes que nos generan distintos tipos de emociones, como inseguridad, nervios, etc.

Volpe Maria Victoria Yo opino que las diferentes representaciones del ser joven que se mencionan son reales, porque al leerlas me identifique bastante, y también son cosas que se ven por ejemplo en el colegio donde todos somos de la misma edad. Creo que también todas esas características hablan de lo mismo, o sea la inseguridad que sufre un ser joven, porque tiene que elegir un camino de vida, madurar, buscar trabajo, y esos cambios rotundos en la vida generan diferentes inseguridades.

5c.
Discurso naturalista
Es aquel que define al joven o a la juventud cono una etapa centrada en lo biológico, en la naturaleza, como una etapa universal (lo natural es universal), como si hubiese existido desde siempre y de la misma manera, por lo que corresponde a la naturaleza biológica de los individuos.

Discurso psicologista
Aquí se hace referencia al discurso psicológico sino psicologista. Es la mirada sobre la juventud como momento de confusión, como un proceso psicológico particular que debe resolver casi individualmente y que de todos modos lo va a resolver, porque como esto es una etapa, si o si se les va a pasar. Es la presentación del joven como adolescente, este es el término con el qué se van a referir a los jóvenes en el discurso psicologista (también en el psicológico pero no debemos confundir), como aquel que adolece de algo, como dolencia, como sufrimiento (acompañado por muchas referencias al discurso médico, al modelo de la medicalización).
Discurso de la patología social
La juventud es el "pedazo" de la sociedad que está enfermo y/o que tiene mayor facilidad para enfermarse, para desviarse. Es un acercamiento al joven a partir de verlo como el portador del daño social. Es una mirada negativa, de "problema": vamos a tratar sobre juventud, vamos entonces a hablar de alcoholismo, sida, tabaquismo, embarazo adolescente. Este discurso está plagado de términos médicos y biológicos, sus intervenciones son planteadas como soluciones a problemas y tienden a proponer curas, separar (para evitar el contagio) o extirpar (el daño debe ser eliminado).

Discurso del pánico moral
Reproducido sistemáticamente por los medios, es aquel que nos hace acercar a los jóvenes a través del miedo, a través principalmente de esta idea del joven como desviado y peligroso. Relacionado con lo dicho previamente, el joven como depositario en la sociedad del rol del enemigo interno o de chivo expiatorio. Para entender mejor cómo funciona el pánico moral conviene describir el modelo original llamado discreto: existe primero un evento dramático (Ej. enfrentamiento entre grupos), esto genera inquietud pública, se produce una sensibilización sobre el tema a través de una campaña de emprendimiento moral y entonces se produce una acción de control cultural. Esta mecánica funcionó en los tempranos '60 en Inglaterra, pero una década después la secuencia estaba totalmente alterada, y es este modo el que llega a nuestros días y opera tan eficazmente en nuestra sociedad: primero se produce una sensibilización sobre el tema a través de un emprendimiento moral, esto genera inquietud pública, se organizan acciones de control cultural, se identifican eventos dramáticos o, mejor dicho, se construyen eventos como dramáticos y esto por lo tanto va a justificar el cuarto paso que consiste en una acción intensificada de control cultural.

Discurso culturalista
Se trata" de mirar a la juventud cómo una cultura, una cultura aparte de los otros grupos de edad de la sociedad, como si un grupo de edad pudiera construir una cultura por si mismo, cuando un aspecto fundante de lo cultural es su necesidad y capacidad de ser trasmitido y reproducido en las generaciones siguientes.

Discurso sociologista
Es aquel que representa al joven como víctima: él es producto de todo lo que pasa en la sociedad y lo social es presentado como “supra humano”, más allá de las personas, por lo tanto como sujeto nada puede hacer. La explicación está puesta en el afuera. El joven es una víctima de la globalización, de la sociedad moderna, del posmodernismo, de los medios de comunicación, del sistema escolar que no funciona, de los malos profesores.


6) Para la mayoría de los jóvenes la escuela es un lugar muy importante, se puede tomar como el sitio para hacer amigos, también puede decirse que es una constructora de juventud, se toma a la escuela como la esperanza de obtener aquellas competencias y habilidades que le serán útiles para insertarse como sujetos no marginados un nuestra sociedad. Al hecho de ser joven habría que agregarle la construcción del oficio del alumno, porque a ser alumno se aprende. Reconocimiento y confianza. Reconocer al joven como no cargado de todas esas potencialidades de peligro, y por lo tanto, poder trabajar con la confianza de que ese otro es capaz de hacer, de decir, de pensar, tiene conocimientos, tiene saber.
En síntesis, la relación más importante que debe mantenerse presente entre los jóvenes y la escuela, es el simple hecho de valorarlos como alumnos.

b) El acceso a un puesto de trabajo es para la mayoría de la población, fundamental para lograr los ingresos que permiten cubrir sus necesidades. Al mismo tiempo, en el se logran las capacidades de crecimiento y se consolida una base que garantiza a los sujetos un lugar en esta sociedad. En esta sociedad, existe, por un lado, una condición salarial sólida, respaldada por un derecho laboral que consolida los mecanismos de integración y permanencia en el mercado de trabajo. Por otro lado, se genera una red de mecanismo de seguridad social, a través de la cual se cubre las necesidades de todos aquellos que no participan de la actividad económica. Las asignaciones familiares que ofrecen cobertura a los niños de edad escolar, las obras sociales que garantizan la atención de la salud, la jubilación hacia el fin de la vida laboral, las pensiones por invalidez, la licencia por maternidad, el seguro de desempleo, son todos derechos a los que acceden los trabajadores y que reducen la incertidumbre y por ello apuntan a la integración social.



7) La globalización influyo en las ciudades ya que tienen un fuerte papel en las empresas transnacionales, especialmente de organismos de gestión, investigación y consultoría, además, mezcla multicultural de pobladores nacionales y extranjeros, prestigio obtenido por la concentración de elites artística y científicas y por ultimo también tiene un alto numero de turismo internacional.
La globalización es imaginada como la co-presencia e interacción de todos los países, de todas las empresas y todos los consumidores, es un proceso segmentado y desigual.
Las ventajas de la globalización es que no te ves limitado a tu país o tu territorio si tienes una idea empresarial. Puedes ver crecer tu idea y aplicarla en otros países para que otros habitantes se beneficien de tu idea.
Promueve la innovación. Ya que sólo las ideas más brillantes conseguirá cruzar fronteras.
Y sus desventajas es que la mayoría de los empresarios, al llevar su idea a otro país, no tienen el mismo sentimiento patriótico que con su país y no les importa el medioambiente del nuevo país o explotar a los trabajadores si estos se lo permiten. Empobrece al pequeño y mediano comercio e impide el desarrollo de nuevas y buenas ideas, pero no lo suficientemente innovadoras como para cruzar fronteras. Además, suele plantearse en los países avanzados es que la globalización reduce los salarios reales y provoca la pérdida de puestos de trabajo.

8)-

Valoraciones personales:

- Alvarez Catalina: Yo creo que el consumo espectacular es una de las peores formas con las que se perjudica al medio ambiente, porque no tiene control y no solo perjudica al planeta si no que también a la sociedad en si, porque la lleva al consumo sin limites, que a mi parecer es una actitud enfermiza.
- Gonzalez Florencia: Para mi el consumo espectacular surge principalmente por la búsqueda de las grandes empresas para obtener mayores cantidades de dinero, perjudicando de esta manera al medio ambiente y acostumbrando a las personas a desechar los objetos y no darles el valor que realmente tienen, contribuyendo en gran parte a la contaminación.
- Monzón Eliana: El consumo espectacular surge por la aspiración de las grandes empresas para obtener mayores beneficios, pero estos solo están pensando en el momento, es decir a corto plazo, sin preocuparse por el medio ambiente ni por la sociedad.
- Torchetti Carla: En mi opinión el consumo espectacular es un asunto muy importante y de gran gravedad al cual hay que buscarles soluciones. No solo tienen que cambiar sus formas los grandes productores, si no que también la sociedad, esta para mi tiene que replantearse los valores y comenzar a pensar a largo plazo.
- Volpe Maria Victoria: Yo considero que se tiene que tratar este tema con urgencia, porque es algo grave, los problemas ambientales aumentan notablemente día a día y el consumo espectacular es una de las causas más contribuyentes.

b-
Ewen al hablar de obsolencia dinámica se refiere al trabajo que realizan las compañías sobre la sociedad para hacerles creer y sentir que deben cambiar un determinado objeto por otro mas moderno o mas atractivo porque el otro resulta “viejo” o “pasado de moda” , aunque en realidad cumpla las mismas funciones que el nuevo.
Esto produce una sensación de insatisfacción y duda sobre las personas, que lleva a que no esperen que el producto se agote lentamente, sino que lo cambian por otro que no es mas efectivo pero si mas atractivo. Estos sucesos tienen como consecuencia el consumismo desmedido.
En este trabajo tienen una gran participación los medios masivos de comunicación.

Ana María Mendez Diz

El riesgo en los jóvenes como alternativa a la exclusión social

Datos del autor:
Este texto pertenece a Ana María Mendes Diz, Socióloga, egresada de la Universidad Católica, Doctora en Sociología por la misma Universidad. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede de sus trabajos en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido Coordinadora del Área Salud, Población y Sociedad de este Instituto. Es docente de Sociología de la Salud en nivel de grado y posgrado en la Universidad del Salvador. Es evaluadora de proyectos e Informes de Investigación en CONICET, en la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y en universidades públicas y privadas. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre jóvenes, VIH/sida, consumo de drogas, promoción de la salud y otros temas vinculados a la temática.
Al mismo tiempo, se encuentra inmerso dentro del libro Bioética: entre utopía y desarraigos (2002) de Patricia Sorokin, Es Licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires, UBA); Especialista en la Problemática del Uso Indebido de Drogas (UBA); Magíster en Salud Pública (UBA); Magíster en Bioética (Universidad de Chile-OPS/OMS); International Fellows Program on Bioethics and Ethics Committees Administration at the Western Institutional Review Board (WIRB, WHO and University of Washington) y Doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Dicta por concurso la asignatura Bioética I en el Departamento deHumanidades Médicas de la Facultad de Medicina de la UBA y dirige el Proyecto de Investigación UBACYT D022 en la Facultad de Derecho de la UBA, donde también es Coordinadora General del Curso de Postgrado en Ética de la Investigación y Responsabilidad Social en Salud. Es Miembro de la Asociación Argentina de Investigaciones Éticas (AAIE) y Vicepresidente del Foro Latinoamericano de Miembros de Comités de Ética de la Investigación en Salud (FLACEIS) para el período 2006/07. Sus áreas de experticia son: educación y desarrollo, capacitación y fortalecimiento e investigación. En 2005 fue galardonada con The Manuel Velasco-Suárez Award in Bioethics (PAHEF/PAHO). La nominación fue realizada a través de la Cátedra UNESCO de Bioética de la UBA. Es Editora y Co-autora de las siguientes publicaciones: “Drogas: mejor hablar de ciertas cosas” (Mc Graw-DPFDyCS, 1997); “Ciencia, Investigación y Sociedad: cómo aproximarse a la práctica científica y no sufrir (tanto) en el intento” (Ed. Estudio, 1998); “Bioética: entre utopías ydesarraigos. Libro Homenaje a la Prof. Dra. Gladys J. Mackinson” (Ad Hoc, 2002); Número Especial de Jurisprudencia Argentina sobre “VIH/sida en la jurisprudencia y los medios de comunicación” (Lexis Nexis, IV-2005) y Número Especial de Jurisprudencia Argentina sobre “VIH/sida, derechos personalísimos y prensa escrita” (Lexis Nexis, de próxima aparición).

Reflexiones Finales
La autora comenta que los modos de ser joven integran los modos de vivir riesgos, estos riesgos cambian dependiendo de la condición social; su situación les hace casi imposible generar un proyecto de vida, lo que hace que difícil para su definición de identidad. Para estos jóvenes hablar de identidad es hablar de exclusión social. Por eso surgen grupos, que refuerzan y garantizan la identidad individual.Los varones y las mujeres padecen de diferentes “riesgos”, en el caso de los varones: desarrollan las concepciones de si mismos por la voluntad de asumir riesgos; que con el pasar del tiempo es cada vez peor. El problema es que las consecuencias son muchas veces fatales.Las mujeres, en cambio, sólo asumen riesgos por motivos negativos para evitar un mal mayor. Muchas jóvenes adoptan conductas de riesgo a la hora de ejercer su sexualidad, haciendo la excepción a la regla. Además ejercen resistencia a cambiar estas conductas de riesgo.
A modo de epílogo
La sociedad separa a los jóvenes al no habilitarles espacios de contención y posibilidades de inserción social. Seguimos formando varones de acuerdo a un modelo de masculinidad que hace que adopten conductas de riesgo y mujeres que arriesgan sus vidas en una maternidad no planeada.Si se quiere revertir esta problemática hay que integrar a estos jóvenes desde el diseño de actividades que promuevan el compromiso personal, para que se produzcan cambios culturales. La inserción de los jóvenes a la sociedad es capaz de vencer la resistencia de su comportamiento.También deberíamos formar parte de políticas que incluyan a los jóvenes como protagonistas no solo en el futuro sino también en el presente, generando distintos cambios en su conducta.

¿Que conclusión se plantea para la condición social?
Se plantea que la condición social marca diferencias en los riesgos que asumen los jóvenes. La situación vital que les tica padecer les hace difícil o casi imposible el desarrollo de un proyecto de vida, lo que obstaculiza su definición de dentidad. Para estos jóvenes hablar d eidentidad es hablar de exclusión social. La pertenencia grupal surge así como forma dereforzar y garantizar la identidad individual.Se plantean distintos proyectos para integrar a los jóvenes a la sociedad y poner fin a las conductas de violencia; como por ejemplo: participar en la formación de políticas que incluyan a los jóvenes como protagonistas no sólo de una sociedad futura sino también de la presente orientando las acciones a mejorar el acceso a oportunidades y a asegurar la constutición de los jóvenes como sujetos de derecho, lo que significa garantizar su acceso a una ciudadanía plena.
¿Porque el riesgo es una conducta inducida?El riesgo es una conducta inducida porque las distintas características de la realidad ( como por ejemplo el individualismo) lleva alos jóvens a tener menos vocación para intentar cambiar el mundo que para luchar por integrarse. Lo que lleva a que muchos jóvenes no encuentren ni siquiera la razón para vivir. Ante la ausencia de las metas posibles y de medios para alcanzarlas, los jóvenes encuentran en el riesgo una alternativa posible y aun deseable.
¿Porque cada vez hay más violencia?
Porque cada vez hay más exclusión social y la violencia surge como respuesta a esto. La sociedad discrimina y segrega a los jóvenes al no habilitarles espacios de contención e inserción social.

Poder

Unidad N° 5
Proyección de la película “Los Coristas”. Temas a considerar: poder, dominación, obediencia, autoridad y autoritarismo.
Consignas:
1) ¿Cómo estaban dadas las relaciones de poder?
2) ¿Observa situaciones de dominación, de que tipo?
3) Explique y ejemplifique la relación de autoridad vs. Autoritarismo.
4) Reflexione sobre la frase “acción y reacción”, fundamente.
5) ¿Dónde puede observarse funciones de legalidad y legitimidad? Narrar, fundamentar y ejemplificar con escenas.

1) Las relaciones de poder estaban dadas por algunos miembros de la institución sobre los alumnos, entre diferentes alumnos, entre miembros del personal de la institución (profesores, directores, etc.), entre el ministerio y la institución, etc. Las relaciones de poder se daban prohibiendo, ordenando, castigando, negociando, reprimiendo, etc.El poder se encuentra presente en todas las relaciones sociales. Se utiliza la palabra poder para designar la probabilidad de que una persona imponga su voluntad sobre otra en una relación social con el acuerdo o con el desacuerdo de la persona sobre la que se ejerce el poder, cada uno, desde su estatus tiene una alta probabilidad de imponer su decisión, influyendo sobre la conducta de otra persona.EJEMPLOS: desde un miembro de la institución hacia un alumno se daba cuando por ejemplo cuando un alumno hizo una broma con la que un profesor se accidentó un ojo y el director dijo a un profesor que nombre cualquiera de una lista y a esa persona castigaron, sin fijarse si esa persona había sido la culpable. Entre los alumnos se daban relaciones de poder entre los más grandes o más fuertes hacia los más chicos, por ejemplo cuando le pedían dinero a Pepinot para poder ingresar a la habitación. Entre el personal de la institución se daban situaciones de poder cuando por ejemplo al director no le gustaba lo que hacía el profesor de música y decía que si no lo hacía bien iba a despedirlo. Entre el ministerio que fue a ver al coro y la institución también había relaciones de poder, más que nada por la diferencia en el estatus social.
2) Si pude observar dominación de tipo tradicional en cuanto al director y la relación que demostraron los alumnos cuando él entraba al aula. Es tradicional porque se basa en las costumbres que tenía el director como dominante de la escuela y éste hacía que los miembros del internado obedezcan y respeten sus órdenes.
4) En la película “Los Coristas” el director de la institución y algunos profesores repetían continuamente la frase “acción y reacción”.“Acción y reacción” es una frase arbitraria establecida dentro de la institución, una legitimidad conocida por todos los estudiantes y profesores. La frase advierte que se hay una acción fuera de lugar, ésta tendrá su reacción, como consecuencia a la misma.Por ejemplo en la película, en la escena donde lastimaron el ojo a un encargado y el director llamó a una reunión con todos los alumnos preguntando quién había sido; y como nadie respondió castigó a un chico al azar y a continuación de eso, les resaltó la frase “acción y reacción” a los alumnos y al profesor que acababa de llegar.
5) Puede observarse funciones de legalidad y legitimidad cuando se ve la directora cumplir con lo que dictan las leyes o pareciera que cumple pero en realidad no es así, ya que el no es una persona que está preparado para ello, o que cuando los niños no cumplen con lo ordenado los encierra en un calabozo, les pega, etc.Otra función de legalidad y legitimidad que se puede ver es la del alumno que era desastroso que cumple con la legalidad de ir a la escuela, pero no con la legitimidad de ser un alumno normal, portarse bien, tener obediencia hacia los profesores o el director, etc.