domingo, 14 de diciembre de 2008

Problematicas Sociales

1) Mencionar los temas y autores expuestos hasta ahora.
2) Realizar una síntesis de cada uno de los autores.
3) A) ¿Qué autor/a plantea hipótesis acerca del impacto del proceso de distribución regresiva del ingreso?B) Explique de que manera cambiaron las estrategias cotidianas de consumo y trabajo.
4) Sintetizar causas y procesos de estigmatización del desempleo.
B) ¿Qué efectos produce el desempleo en una familia?
C) ¿Qué autor aporta información acerca de los ítems elaborados anteriormente?
5) La autora y licenciada M. Ana Chávez aporta sus investigaciones acerca de discusiones vigentes sobre los jóvenes. Identifique, mencione y explique las diferentes representaciones del ser joven.B) Realice una opinión personal respecto del ítem A.C) Mencionar las 6 formaciones discursivas acerca de la juventud y brevemente explique a que hace referencia cada una.
6) Articular ideas acerca: Juventud- EscuelaB) Realizar una síntesis temporal que relate el debilitamiento de los mecanismo de integración social. (Autor Luis Becaria y Nestor López)
7) ¿Cómo influye la globalización en las ciudades (en que favorece y en que no)?
8) Realizar una elaboración personal acerca del consumo espectacular (causas, impacto social, etc.)B) El autor Stuar Ewen menciona ideas acerca de la obsolencia dinámica, explique a que se refiere.
9) Construya un mapa conceptual relacionando los temas trabajados.
10) Construya una red con los datos expresados por los autores.

1)
- Capitales de la cultura y las ciudades globales (Nestor Canclini)- Sin trabajo (Gabriel Kesler)
- Todas las imágenes del consumismo ( Stuart Ewen)
- Los gasoleros (M. del Carmen Feijó)- Vigilar y castigar (Michael Fucaut)
- El riesgo en los jóvenes como alternativa a la exclusión social (Ana maría Mendes Diz)- Un pobre es un pobre (Denise Merklen)- Escenas de la vida pos moderna (Beatriz Sarlo)- El debilitamiento de los mecanismos de integración social (Nestor Lopez y Luis Becaria)
- La juventud en la escuela (Mariana Chavez)

2)
- Gabriel Kesler:
Doctor de sociología por la escuela de altos estudios en ciencias sociales de París (EHESS), investigador del conicet, profesor de la universidad nacional de general Sarmiento y de la maestría de políticas publicas en la universidad de San Andrés. Ha obtenido la cátedra Simón Bolívar para el año 2003 en el instituto de altos estudios latinoamericanos (IHEAL) de la universidad de Sabona Nueva-Paris.
- Stuart Ewen:
Profesor que imparte clases en el hunter de Nueva York sobre estudios en comunicación y medios. Este profesor, de hecho, ah publicado varios artículos muy interesantes acerca del movimiento de culture jamming.

- Mariana Chávez: La juventud en la escuela.
Comienza su texto haciendo referencia a distintos discursos, a los que trata de altamente ideologizados y con perspectiva gravemente discriminadora utilizados en el ámbito escolar. Entre ellos se encuentra las ideas de ser inseguro de si mismo, ser no productivo, ser incompleto, ser peligroso y ser descriado. Su propuesta central es proponer un cambio en el sistema educativo y en el modo que se constituyen las practicas de socialización y los modos de relación de los colegios.
Doctora en Antropología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FNC y M) de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP).
Licenciada en Antropología. Miembro de la carrera de investigador del CONICET. Ha desarrollado tareas de investigación becaria CIC entre 1998 – 2000 y como auxiliar de investigación en la UNLP Miembro del grupo de didáctica de las Ciencias (GDC – UNLP) y del GT Juventud de CLACSO. Profesora de la cátedra de Antropología de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

- Néstor García Canclini: Capitales de cultura y ciudades globales.
Antropólogo Argentino contemporáneo. Ha tratado al tema de la posmodernidad y la cultura tomando en cuenta una perspectiva latinoamericana.
Nació en La Plata, 1 de Diciembre de 1939. Estudio Filosofía y se doctoro en 1975 en la Universidad de La Plata y 3 años después por una beca del CONICET se doctoro en la Universidad de Paris.
Desde 1990 es profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana.

- Maria del Carmen Feijoo:
Socióloga de la Universidad de Bs. As.. Oficial del enlace del Fondo de Población de Naciones Unidas en la Argentina. Docente universitaria e investigadora del CONICET. Fue subsecretaria de Educación Bonaerense. Subsecretaria de Calidad y Equidad Educativa de la Nación. Secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación políticas sociales y consultora de organismos internacionales.

- Michael Foucault:
Nació el 15 de Octubre de 1926 en Poitiers y murió el 25 de Junio de 1984. Fue un filosofo, sociólogo e historiador francés, profesor de la cátedra Historia de los sistemas de pensamiento en el Collage de France de 1970 a 1984, año en que murió. El trabajo de Foucault ha influido a importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades en el mundo occidental.

- Denis Merklen:
Nació en Uruguay pero a los ocho años el exilio de sus padres lo hizo recalar en la Argentina.
Vivió en Ciudad Evita, estudio en este país y se graduó como sociólogo de la UBA en 1989. Las vueltas de la vida lo llevaron a estudiar sobre los lugares donde pasa infancia y adolescencia. Habla del Mudo de los sectores populares, que ha trillado.
Con una matriz teórica rigurosa y una formación inusual, su libro pobres ciudadanos es un aparte como no hay muchos para hablar sobre los barrios, la política de los pobres, los pobres tout court.

- Beatriz Sarlo:
Nació en Bs. As. En 1942. Enseño literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bs. As. Durante 20 años consecutivos y hoy es un referente intelectual de primera línea en la Argentina. Varios de sus libro han sido traducidos en Brasil, Gran Bretaña, Estados Unidos e Italia. Desde 1978, a partir de la reconocida revista de cultura y política Punto de Vista, distribuida por Siglo XXI un prestigioso ámbito de discusión y difusión intelectual.

- Néstor López:
Licenciado en Sociología. Candidato a Doctor en Ciencia Sociales. Investigador de IIPE – UNESCO. Consultor en diversos organismos nacionales e internacionales en análisis de mercados de trabajo y pobreza.
Profesor titular de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina. Profesor de la UBA y de la INCAE. Profesor de CIDES-OEA en 1997 y del instituto de Desarrollo económico y social.

- Luis Beccaria:
Licenciado en Economía (UBA) y Doctor de economía (Cambrige). Actualmente investigador – Docente del instituto de Ciencias de la UNGS y profesor de economía laboral en la UBA. Fue gerente de Investigaciones Económicas del Banco Nacional de Desarrollo, Director del INDEC. Ha publicado libros y artículos sobre economía laboral, la distribución del ingreso y la política social.

- Ana Maria Méndez Diz:
Socióloga egresada de la Universidad Católica, y Doctora en Sociología por la misma universidad, Investigadora del CONICET. Ha sido Coordinadora del área de Salud, Población y Sociedad de este instituto. Docente de Sociología y de la Salud en nivel de grado y post grado en la Universidad de Salvador. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre jóvenes, VIH/SIDA, consumo de drogas, promoción de la salud y otros temas vinculados a la temática.


3)
a- Estos temas son planteados por dos autores, por un lado podemos destacarlo en “Los Gasoleros” de M. del Carmen Feijoo, en donde se deja en claro una de las causas a la diferenciación social: “ La distribución regresiva de los ingresos opera generando dos compartimientos sociales y diferenciando la forma de vida de una manera mucho mas profunda que las existentes. Asi también esta distribución produjo un incremento en la pobreza.”
Como así también en “Un pobre es un pobre” se hace referencia al impacto de este proceso en el que se muestra como no hay igualdad y como aumenta la pobreza y los asentamientos.

b- Las estrategias de consumo cambiaron notablemente en los últimos tiempos, ya que se transformo en un consumo se “desperdicio”. Esto sucede porque en la actualidad se ha establecido una norma internacional en la cual el desperdicio significa progreso. Es por eso que los productos que en el pasado se consideraban “durables” ahora rápidamente pierden su utilidad para la sociedad. Esta Necesita continuamente de la novedad, y de esto se aprovechan los grandes capitales que para mejorar sus ingresos asocia el termino consumir con el de “destruir” y lo establecen en la sociedad.

Las estrategias cotidianas de trabajo también se modificaron, actualmente se le da mucha importancia a la imagen exterior y se guían a través de eso: a la hora de contratar personal las empresas se fijan en la vestimenta, color de piel, belleza, edad, contextura física etc. y no en las capacidades para desarrollar el trabajo que es lo que verdaderamente importa. En la mayoría de las ocasiones ni siquiera se les da la oportunidad de mostrar sus capacidades a personas que juzgan por su apariencia.


4) La estigmatización social del desempleo surge cuando nosotros ‘marcamos’ a personas que tienen características diferentes a las nuestras, y debido a esas ‘marcas’ que se hacen la persona queda separada socialmente. Estas estigmatizaciones tienen relación con el color de piel, la nacionalidad, la manera de hablar, la forma de vestirse, si tienen le pelo teñido, si tiene tatuajes, etc.
Estas son algunas de las características que segregan a personas en una sociedad y por las cuales algunos quedan desempleados, o no consiguen puestos de trabajo en aquello que desean, por que a su vez otro de los obstáculos que tienen estas personas es que les es difícil acceder a una educación, y al no tener esta posibilidad también les es difícil integrarse en la sociedad.

4b) Los efectos que produce el desempleo en las familias son:
-Financiero: el ingreso se reduce
-Material: se vuelve vital economizar, casi todo el presupuesto se va en la comida.
-Físico: reducción generalizada en el nivel de salud
-Daño emocional: se vuelve común la depresión y desesperación
-Relaciones interpersonales: incremento en las peleas y retraimiento en la vida social
-Intereses sociales: Disminuye marcadamente las actividades gratuitas o de poco costo pierden popularidad.
-Actividades políticas: disminuye el interés en la política
Y la mayoría de los estudios declaran que los afectos más importantes son:
La estigmatización social, derivada de estar desempleado.
La cantidad de sufrimiento asociado a la falta de estructura o estructuras perdidas.

4c) Estos temas son trabajados en mayor medida en el Texto trabajo por Gabriel Kesler ‘Sin trabajo’.


5a) Joven como ser inseguro de sí mismo
La comparación está establecida., acá con aquellos que estarían seguros de sí mismos, que serian los adultos. El joven presentado corno un ser inseguro de sí mismo y de los demás, con este argumento se legitima la intervención sobre su vida, para mostrarse el camino, para hacer por él. Enfrentado a un modelo de adulto dueño de sí mismo, es decir seguro, cumplidor de las normas, la sociedad ha encontrado en la juventud el espacio social donde depositar al enemigo interno, el chivo expiatorio de los males sociales.

Joven como ser en transición
Como si toda la vida no fuera una transición, parece que este momento, el momento de ser joven es el de transición por excelencia. Desde una etapa previa, la infancia, vendría la transición hacia la adultez que aparece como el momento de mayor plenitud ya que luego sobreviene la decrepitud: la vejez. En las sociedades occidentales modernas la vida está simbolizada como una curva, se asciende hasta el punto culmine (adultez) y luego se desciende, el punto de partida (infancia) y el punto de llegada (vejez) son subordinados al punto medio. Si esta curva fuese coloreada y valorizada el resultado será de la pureza a la impureza, de lo blanco, el nacimiento, a lo negro, la muerte, y esto remite a otras concepciones de las que hablaremos más adelante.

Joven como ser no productivo
Es un ser no productivo. Está lleno de tiempo libre, "ocioso" y el tiempo de la productividad es el tiempo de trabajo, particularmente del trabajo asalariado. Los jóvenes son presentados como seres no productivos económicamente.

Joven como ser incompleto
Este joven inseguro, en transición y no productivo es un ser incompleto, le faltan cosas, va camino a: a ser adulto obvio. Por eso también tenemos derecho a intervenir sobre él. Éste razonamiento del ciclo de vida como competencia, en el sentido de una meta a lograr, ser adulto para luego retirarse, por ejemplo jubilación como retiro de la vida productiva, se articula perfectamente con la división social del trabajo que existe en las formaciones económicas capitalistas. Joven corno ser desviado
En ésta inseguridad de sí mismo, en esta transición, en este ser incompleto, en esta no productividad en joven aparece con una tendencia mayor que otros individuos a desviarse, tiene muchas posibilidades de desviarse del camino, porque sus objetos no son claros y esto también lo hace ser un sujeto peligroso.

Joven como ser peligroso
Todo joven es sospechoso, carga por su estatus cronológico la marca del peligro. Peligro para él mismo: irse por el mal camino, no cuidarse; peligro para su familia: trae problemas; peligro para los ciudadanos: molesta, arremete, es violento; peligro para la sociedad: no produce nada, no respeta las normas. Hoy al Estado parece no interesarle fundamentalmente disciplinar, sin embargo sí le interesa el mecanismo de seguridad: ya no importa que los chicos se porten mal, el problema es que son peligrosos.


5b. Opinión personal:
Catalina AlvarezPara mi los jóvenes verdaderamente son inseguros, por esa etapa de la vida que transitan, se encuentran que ya no son mas unos niños y tienen que pasar a la adultez. Tienen momentos donde son totalmente inmaduros, y por otros todo lo, contrario se presentan como seres totalmente seguros.
Florencia Gonzales Si bien coincido con la representación del joven que da el texto, a pesar de todos los problemas de identidad que tiene el joven, la etapa del ser joven es una de las mejores, porque es una instancia donde aprendes un montón de cosas nuevas, podes salir, manejarte solo, pero no tenes tantas obligaciones como el adulto, que tiene que trabajar, etc.
Eliana Monzón
Los jóvenes de hoy en día, verdaderamente son un todo compuesto por estos diferentes aspectos, es decir, ser joven es una de las etapas, a mi opinión, más difíciles, más confusas, en la que no logramos saber que somos, para algunas cosas, somos y siempre vamos a ser niños pero para otras debemos comportarnos como adultos. Es por eso que muchas de las percepciones de los jóvenes en busca de los riesgos y de los peligros, las considero relacionadas con esa misma inseguridad, es una simple cadena de acontecimientos y, porque no, de sentimientos, pero en especial de confusión.

Carla Torchetti
Los diferentes puntos de las representaciones del ser joven cuando los leo los veo representados en distintos casos del curso por ejemplo, donde nos cuesta escuchar cuando nos hablan de los curriculums, de entrevistas de trabajo, de anotarnos en una carrera para el año que viene, etc. Porque son cambios muy grandes que nos generan distintos tipos de emociones, como inseguridad, nervios, etc.

Volpe Maria Victoria Yo opino que las diferentes representaciones del ser joven que se mencionan son reales, porque al leerlas me identifique bastante, y también son cosas que se ven por ejemplo en el colegio donde todos somos de la misma edad. Creo que también todas esas características hablan de lo mismo, o sea la inseguridad que sufre un ser joven, porque tiene que elegir un camino de vida, madurar, buscar trabajo, y esos cambios rotundos en la vida generan diferentes inseguridades.

5c.
Discurso naturalista
Es aquel que define al joven o a la juventud cono una etapa centrada en lo biológico, en la naturaleza, como una etapa universal (lo natural es universal), como si hubiese existido desde siempre y de la misma manera, por lo que corresponde a la naturaleza biológica de los individuos.

Discurso psicologista
Aquí se hace referencia al discurso psicológico sino psicologista. Es la mirada sobre la juventud como momento de confusión, como un proceso psicológico particular que debe resolver casi individualmente y que de todos modos lo va a resolver, porque como esto es una etapa, si o si se les va a pasar. Es la presentación del joven como adolescente, este es el término con el qué se van a referir a los jóvenes en el discurso psicologista (también en el psicológico pero no debemos confundir), como aquel que adolece de algo, como dolencia, como sufrimiento (acompañado por muchas referencias al discurso médico, al modelo de la medicalización).
Discurso de la patología social
La juventud es el "pedazo" de la sociedad que está enfermo y/o que tiene mayor facilidad para enfermarse, para desviarse. Es un acercamiento al joven a partir de verlo como el portador del daño social. Es una mirada negativa, de "problema": vamos a tratar sobre juventud, vamos entonces a hablar de alcoholismo, sida, tabaquismo, embarazo adolescente. Este discurso está plagado de términos médicos y biológicos, sus intervenciones son planteadas como soluciones a problemas y tienden a proponer curas, separar (para evitar el contagio) o extirpar (el daño debe ser eliminado).

Discurso del pánico moral
Reproducido sistemáticamente por los medios, es aquel que nos hace acercar a los jóvenes a través del miedo, a través principalmente de esta idea del joven como desviado y peligroso. Relacionado con lo dicho previamente, el joven como depositario en la sociedad del rol del enemigo interno o de chivo expiatorio. Para entender mejor cómo funciona el pánico moral conviene describir el modelo original llamado discreto: existe primero un evento dramático (Ej. enfrentamiento entre grupos), esto genera inquietud pública, se produce una sensibilización sobre el tema a través de una campaña de emprendimiento moral y entonces se produce una acción de control cultural. Esta mecánica funcionó en los tempranos '60 en Inglaterra, pero una década después la secuencia estaba totalmente alterada, y es este modo el que llega a nuestros días y opera tan eficazmente en nuestra sociedad: primero se produce una sensibilización sobre el tema a través de un emprendimiento moral, esto genera inquietud pública, se organizan acciones de control cultural, se identifican eventos dramáticos o, mejor dicho, se construyen eventos como dramáticos y esto por lo tanto va a justificar el cuarto paso que consiste en una acción intensificada de control cultural.

Discurso culturalista
Se trata" de mirar a la juventud cómo una cultura, una cultura aparte de los otros grupos de edad de la sociedad, como si un grupo de edad pudiera construir una cultura por si mismo, cuando un aspecto fundante de lo cultural es su necesidad y capacidad de ser trasmitido y reproducido en las generaciones siguientes.

Discurso sociologista
Es aquel que representa al joven como víctima: él es producto de todo lo que pasa en la sociedad y lo social es presentado como “supra humano”, más allá de las personas, por lo tanto como sujeto nada puede hacer. La explicación está puesta en el afuera. El joven es una víctima de la globalización, de la sociedad moderna, del posmodernismo, de los medios de comunicación, del sistema escolar que no funciona, de los malos profesores.


6) Para la mayoría de los jóvenes la escuela es un lugar muy importante, se puede tomar como el sitio para hacer amigos, también puede decirse que es una constructora de juventud, se toma a la escuela como la esperanza de obtener aquellas competencias y habilidades que le serán útiles para insertarse como sujetos no marginados un nuestra sociedad. Al hecho de ser joven habría que agregarle la construcción del oficio del alumno, porque a ser alumno se aprende. Reconocimiento y confianza. Reconocer al joven como no cargado de todas esas potencialidades de peligro, y por lo tanto, poder trabajar con la confianza de que ese otro es capaz de hacer, de decir, de pensar, tiene conocimientos, tiene saber.
En síntesis, la relación más importante que debe mantenerse presente entre los jóvenes y la escuela, es el simple hecho de valorarlos como alumnos.

b) El acceso a un puesto de trabajo es para la mayoría de la población, fundamental para lograr los ingresos que permiten cubrir sus necesidades. Al mismo tiempo, en el se logran las capacidades de crecimiento y se consolida una base que garantiza a los sujetos un lugar en esta sociedad. En esta sociedad, existe, por un lado, una condición salarial sólida, respaldada por un derecho laboral que consolida los mecanismos de integración y permanencia en el mercado de trabajo. Por otro lado, se genera una red de mecanismo de seguridad social, a través de la cual se cubre las necesidades de todos aquellos que no participan de la actividad económica. Las asignaciones familiares que ofrecen cobertura a los niños de edad escolar, las obras sociales que garantizan la atención de la salud, la jubilación hacia el fin de la vida laboral, las pensiones por invalidez, la licencia por maternidad, el seguro de desempleo, son todos derechos a los que acceden los trabajadores y que reducen la incertidumbre y por ello apuntan a la integración social.



7) La globalización influyo en las ciudades ya que tienen un fuerte papel en las empresas transnacionales, especialmente de organismos de gestión, investigación y consultoría, además, mezcla multicultural de pobladores nacionales y extranjeros, prestigio obtenido por la concentración de elites artística y científicas y por ultimo también tiene un alto numero de turismo internacional.
La globalización es imaginada como la co-presencia e interacción de todos los países, de todas las empresas y todos los consumidores, es un proceso segmentado y desigual.
Las ventajas de la globalización es que no te ves limitado a tu país o tu territorio si tienes una idea empresarial. Puedes ver crecer tu idea y aplicarla en otros países para que otros habitantes se beneficien de tu idea.
Promueve la innovación. Ya que sólo las ideas más brillantes conseguirá cruzar fronteras.
Y sus desventajas es que la mayoría de los empresarios, al llevar su idea a otro país, no tienen el mismo sentimiento patriótico que con su país y no les importa el medioambiente del nuevo país o explotar a los trabajadores si estos se lo permiten. Empobrece al pequeño y mediano comercio e impide el desarrollo de nuevas y buenas ideas, pero no lo suficientemente innovadoras como para cruzar fronteras. Además, suele plantearse en los países avanzados es que la globalización reduce los salarios reales y provoca la pérdida de puestos de trabajo.

8)-

Valoraciones personales:

- Alvarez Catalina: Yo creo que el consumo espectacular es una de las peores formas con las que se perjudica al medio ambiente, porque no tiene control y no solo perjudica al planeta si no que también a la sociedad en si, porque la lleva al consumo sin limites, que a mi parecer es una actitud enfermiza.
- Gonzalez Florencia: Para mi el consumo espectacular surge principalmente por la búsqueda de las grandes empresas para obtener mayores cantidades de dinero, perjudicando de esta manera al medio ambiente y acostumbrando a las personas a desechar los objetos y no darles el valor que realmente tienen, contribuyendo en gran parte a la contaminación.
- Monzón Eliana: El consumo espectacular surge por la aspiración de las grandes empresas para obtener mayores beneficios, pero estos solo están pensando en el momento, es decir a corto plazo, sin preocuparse por el medio ambiente ni por la sociedad.
- Torchetti Carla: En mi opinión el consumo espectacular es un asunto muy importante y de gran gravedad al cual hay que buscarles soluciones. No solo tienen que cambiar sus formas los grandes productores, si no que también la sociedad, esta para mi tiene que replantearse los valores y comenzar a pensar a largo plazo.
- Volpe Maria Victoria: Yo considero que se tiene que tratar este tema con urgencia, porque es algo grave, los problemas ambientales aumentan notablemente día a día y el consumo espectacular es una de las causas más contribuyentes.

b-
Ewen al hablar de obsolencia dinámica se refiere al trabajo que realizan las compañías sobre la sociedad para hacerles creer y sentir que deben cambiar un determinado objeto por otro mas moderno o mas atractivo porque el otro resulta “viejo” o “pasado de moda” , aunque en realidad cumpla las mismas funciones que el nuevo.
Esto produce una sensación de insatisfacción y duda sobre las personas, que lleva a que no esperen que el producto se agote lentamente, sino que lo cambian por otro que no es mas efectivo pero si mas atractivo. Estos sucesos tienen como consecuencia el consumismo desmedido.
En este trabajo tienen una gran participación los medios masivos de comunicación.

No hay comentarios: